Personas que se han aventurado:

22 de abril de 2023

¡Bienvenido!

Bienvenidos sean a "Aventurándonos en la Legislación Farmacéutica", un blog en el que nos aventuraremos a este tipo de legislación en el país, saludos 👋

¡Importante!
Para asegurarte de leer los temas en el orden adecuado, revisa en la pestaña de páginas en las que aparecerán los temas enumerados conforme se irán publicando.

Así mismo, me he encargado de ampliar el contenido de los Temas 1 y 2, ¡asegúrate de revisarlos para estar al día con la actualización de contenido que les hice!


4. El Reto de la Implementación de una Política Pública

 

Tema 4.
El Reto de la Implementación de una Política Pública

Saludos, continuando con nuestra aventura el día de hoy hablaremos sobre el análisis del reto de la implementación de una política pública y la situación de la política de medicamentos que se esta viviendo en Guatemala.


Fuente. Redacción Ojo Pelao'. (2020). Políticas Públicas, más que una voluntad política [Imagen]. https://ojopelaomagazine.co/politicas-publicas-mas-que-una-voluntad-politica/

Política Pública

Una política pública puede ser definida de forma descriptiva como un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos que se encarga a solucionar o prevenir una situación que puede ser concebida como problemática, haciendo parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual se pretende modificar o mantener (Velásquez, 2009).

Entre algunas características de estas políticas se encuentra:

  • Fundamentación amplia y no sólo específica
  • Estimación de costos y de alternativas de financiamiento
  • Factores para una evaluación costo-beneficio social
  • Beneficio social marginal comparado con el de otras políticas
  • Consistencia interna y agregada
  • Apoyos y críticas probables
  • Oportunidad política
  • Lugar en la secuencia de medidas pertinentes
  • Claridad de objetivos
  • Funcionalidad de los instrumentos
  • Indicadores

(Ortegón, 2008)

En un contexto más nacional, el SEGEPLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia) la define como un curso de acción estratégica del Estado y del Gobierno basado en la participación y legitimidad ciudadana, los marcos jurídicos y políticos nacionales e internacionales, orientados a propiciar el bienestar, el goce de los derechos humanos de la población guatemalteca en su diversidad y en los diferentes niveles de organización territorial, sobre la base de diferentes instrumentos de gestión pública, y el sistema nacional de planificación, que favorezcan procesos efectivos de coordinación, transparencia, seguimiento, monitoreo, evaluación y rendición de cuenta (SEGEPLAN, 2022).

Para una mejor comprensión sobre las políticas públicas recomiendo la visualización del siguiente video:


Fuente. SDP Bogotá. (2018, Marzo 26). Qué es una Política Pública [Video]. YouTube. https://youtu.be/_Kvitv6U1VU

¿Qué se requiere para su realización e implementación?

Como se indico previamente, las políticas públicas buscan atender a un problema único, por lo que la identificación y determinación de éste es el punto de inicio para su formulación. Los criterios para encontrar dichos problemas incluyen carencias objetivas de la sociedad, actores con poder e influencia califican una situación como problema, cuando se hace visible el problema e instala públicamente y cuando el problema se vuelve notario en compromisos internacionales adquiridos por el Estado (SEGEPLAN, 2022).

Los gobiernos resultan ser los instrumentos para la realización de la políticas públicas, ya que su importancia radica más en sus resultados que en su estructura porque las políticas pueden acotar las discusiones políticas, diferenciar problemas y soluciones de manera específica, precisar las diferencias, vincular los temas a soluciones más amplias o secuenciales, plantear esfuerzos compartidos y participar de manera específica (Lahera, 2004).

En la siguiente figura se resume el modelo secuencial para la formulación de una política pública, más se recomienda la lectura completa de la guía proporcionada por el SEGEPLAN para tener una mejor idea de todo lo que conlleva este proceso:


Fuente. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2022). Guía de Formulación de Políticas Públicas [Imagen]. Gobierno de Guatemala. https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/wp-content/uploads/2023/02/Guia-de-Formulacion-Politicas-Publicas.pdf

Se aprecia que la cuarta fase se relaciona con la implementación, en la cual se detalla que se debe elaborar una matriz de plan de acción que incluya los elementos estratégicos, indicadores y metas de los resultados mediante estos pasos:

  1. Alinear la política pública al plan y las prioridades nacionales de desarrollo, es decir, alienar el marco estratégico al enfoque, ejes, lineamientos y acciones del Plan Nacional de Desarrollo y las prioridades nacionales del desarrollo.
  2. Elaborar la matriz del plan de acción, pues su finalidad es la de asignar, organizar y priorizar las variables causales, los objetivos específicos, ejes, resultados, indicadores, metas, líneas de acción, línea de base, ejes estratégicos, responsables y corresponsables.
  3. Incorporar el marco estratégico a los instrumentos operativos del Sistema Nacional de Planificación, para garantizar la implementación de la política pública.
(SEGEPLAN, 2022)

La Situación de la Política de Medicamentos en el País

En el país encuentra la Política de Medicamentos y otras Tecnologías de Salud de la República de Guatemala según el Acuerdo Ministerial Número 276-2019, cuyo objetivo es el de disponer un marco de directrices técnicas, políticas y estratégicas que orienten el accionar nacional para favorecer el acceso oportuno y uso racional a medicamentos y otras tecnologías de salud de calidad, seguros y eficaces para la población guatemalteca (República de Guatemala, 2019).

La situación de los medicamentos en Guatemala comprende varios incisos:

  1. Garantía de la calidad y seguridad del medicamento: Se tiene al Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines -DRCPFA-, quien se encarga de regular y controlar estos productos y los establecimientos que los importan, fabrican y comercializan en el país; garantizar a la población la disponibilidad de estos productos siendo de calidad, seguros y eficaces; elaborar, actualizar y socializar las normas y procedimientos; vigilar, regular y controlar los productos farmacéuticos y afines de acuerdo a las normas y reglamentos vigentes, entre otras.
  2. Financiamiento estatal sostenible y gestión eficiente en el sistema de salud: La compra de medicamentos corresponder al 1.7% del PIB, aunque el gasto en términos monetarios ha aumentado en los últimos años. Este gasto fluctuante ha resultado en desabastecimientos de medicamentos y otras tecnologías de salud en los servicios de salud. Así mismo, la población paga >50% de su gasto en salud con sus propios ingresos, siendo el 14% de este gasto en medicamentos.
  3. Accesibilidad a medicamentos y otras tecnologías de salud: El gasto de los medicamentos se realiza en el sector privado y público, los cuales han tenido una tendencia de gasto constante entre el 2001-2016. Sin embargo, el acceso a los medicamentos se ve afectado gracias a la protección de la propiedad intelectual ya que se dificulta la entrada de medicamentos genéricos y se permite al propietario de la patente fijar los precios; más se han hecho contribuciones a la accesibilidad de medicamentos con cosas como la modificación a la Ley del Impuesto de Valor Agregado y la creación del PROAM en 1998.
  4. Uso racional: Los profesionales de la medicina son los responsables sobre la prescripción de medicamentos mientras que los profesionales de Ciencias Químicas y Farmacia contribuyen en la administración de los servicios farmacéuticos, atención y educación de los pacientes; las enfermeras y auxiliares de enfermería cumplen un rol importante en la administración de medicamentos, el seguimiento y manejo de efectos secundarios. Estos profesionales se forman por medio de la universidad estatal y de las privadas según sus perfiles de egreso. Hay mecanismos que apoyan al uso racional de medicamentos, más este sigue siendo un desafío para las autoridades sanitarias. Tampoco ayuda que no existe una Lista Nacional de Medicamentos que responda al perfil epidemiológico y la automedicación por parte de la población.
  5. Transparencia: El mercado mundial de los medicamentos alcanza a los 808 mil millones de dólares, en donde Centroamérica y Panamá representan un 0.2% y que Guatemala es el mayor mercado de la región con un 26%. Esta región ha despertado interés por la población y la demanda aumentada por el envejecimiento; aunque Guatemala presenta información limitada sobre la situación del mercado de medicamentos. Así mismo, se carece de mecanismos formales de rendición de cuentas que ha levado a una fluctuación en los precios de los medicamentos adquiridos a través de Guatecompras mientras que los sistemas de gestión de trámites legales siguen siendo manuales. También hay limitaciones en la información sobre el uso y restricciones de medicamentos al público en general, y no hay intervenciones para mejorar el acceso de información científica a profesionales de la salud y a la población.
(República de Guatemala, 2019)

Referencias Bibliográficas

Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/S047600_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortegón, E. (2008). Guía sobre Diseño y Gestión de la Política Pública. Universidad de Alcalá.

República de Guatemala. (2019). Política de Medicamentos y otras Tecnologías de Salud de la República de Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. https://digi.usac.edu.gt/bvsalud/documentos/eblueinfo/ML/ML_029.pdf

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2022). Guía de Formulación de Políticas Públicas. Gobierno de Guatemala. https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/wp-content/uploads/2023/02/Guia-de-Formulacion-Politicas-Publicas.pdf

Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política pública". https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633165006.pdf

25 de marzo de 2023

3. Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Tema 3.

Política Ambiental en la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

Saludos, hoy continuaremos con el tercer tema al que se le dará un enfoque de lo que deben incluir estas políticas y lo necesario para que su cumplimiento sea una realidad.


Fuente. AgriEuro. (s.f.). Responsabilidad y Sostenibilidad de Empresa [GIF]. https://www.agrieuro.info/es/responsabilidad-y-sostenibilidad-de-empresa/

Política Ambiental

Para comenzar el tema sugiero la visualización del siguiente video:


Fuente. NORTE MINERO TV. (2019, Marzo 20). POKÍTICA AMBIENTAL [Video]. YouTube. 
https://youtu.be/lqIQ2j7j9no

Una política ambiental puede ser definida como toda acción tomada deliberadamente para gestionar las actividades humanas con el fin de prevenir, reducir o mitigar los efectos nocivos sobre la naturaleza y recursos humanos. Estas políticas generalmente cubren la contaminación del aire y agua, la gestión de desechos y ecosistemas, y la protección de la biodiversidad, recursos naturales, vida silvestre y especies en peligro de extinción (Vaidya, 2012).

Con una política ambiental una empresa se compromete a cumplir con los diferentes requisitos que se establecen en la norma ISO 14001:2015, la cual indica los requisitos que debe cumplir un Sistema de Gestión Ambiental para que sea viable y eficaz ante terceras partes. En el apartado 4 de esta norma se indica que debe cumplir con una política ambiental en donde se exprese el compromiso de una organización con el medio ambiente con los siguientes puntos fundamentales:

  1. Mejora continua
  2. Prevención y control de la contaminación
  3. Compromiso de cumplir la legislación ambiental relevante y otros compromisos existentes
    1. En Guatemala se tiene el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el cual esta regulado por el Decreto 90-2000 donde se indica que es el encargado de crear las Políticas Ambientales en el país.

(Nueva ISO 14001:2015, 2014; Díaz, 2015)

Fuente. Normas ISO. (s.f.). ISO 14001 Gestión Medioambiental [Imagen]. https://www.normas-iso.com/iso-14001/

Respecto al contenido de una política ambiental, ésta debe contener:

  • Establecimiento del propósito que tiene el contexto de la organización, incluyendo la magnitud de sus impactos ambientales.
  • Marco de referencia para el establecimiento de los objetivos ambientales.
  • Compromiso con la protección del medio ambiente:
    • Prevención de la contaminación
    • Utilización sostenible de recursos
    • Mitigación y adaptación del cambio climático
    • Proteger la biodiversidad y los ecosistemas
  • Cumplimiento de los requisitos legales.
  • Compromiso de mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental
Así mismo, la política debe mantenerse como información documentada, ser comunicada dentro de la empresa y estar disponible para las partes interesadas.

(Nueva ISO 14001:2015, 2017)

¿Por qué es importante una política ambiental?

Porque varios problemas ambientales a los que nos hemos enfrentado desde finales del siglo XX siguen siendo una dificultad actual, tales como el cambio climático, falta de combustibles fósiles, soluciones d energía sostenible, agotamiento del ozono y recursos, entre otros problemas que afectan a todos en el planeta, por lo que debe haber una concentración de atención y financiamiento por parte de las autoridades en las políticas ambientales para prevenir la continua degradación del planeta que se está viviendo (Vaidya, 2012).

Política Ambiental de la USAC y su Importancia

La Universidad de San Carlos de Guatemala creó su política ambiental en el 2014 como respuesta ante la problemática ambiental nacional y al fomento de la educación ambiental. Dicha política cuenta con 21 subpolíticas integradas dentro de los ejes de docencia, extensión, investigación, administración, territorio e infraestructura, planificacion y seguimiento, cada uno con sus estrategias, programas, proyectos y plazos para su cumplimiento (Cordón, 2019).

Fuente. USAC. (2016). Política Ambiental de la USAC [Imagen]. http://ingenieria.cunoc.usac.edu.gt/portal/index.php/774/poltica-ambiental-de-la-usac/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=facebook

Esta política ambiental es importante porque la USAC ha desempeñado un papel importante en diferentes temáticas relevantes en el ámbito institucional y de la sociedad en general al tratar de establecer una línea de acción en cada una de ellas, incluido el tema ambiental. Así mismo, en el Plan Estratégico USAC 2022, Acta 28-2003 del CSU, y los trabajos realizados en años recientes en los distintos centros se presenta la importancia del cuidado del medio ambiente. Por último, y al ser la única universidad pública, esta llamada a divulgar la cultura, ampliar los conocimientos científicos y tecnológicos, servir a la sociedad como ejemplo en el uso de los recursos naturales, así como el adecuado uso del entorno, para garantizar la sostenibilidad del desarrollo y del medio ambiente en Guatemala, y al mismo tiempo a defender el derecho de la población a vivir en un ambiente sano (Facultad de Ciencias Económicas, s.f.).

Invito a la lectura del siguiente documento donde se encuentra más información sobre la política ambiental de la USAC:

¿Cómo se asegura que su cumplimiento sea una realidad?

Lastimosamente tener declarada una política ambiental no significa que vaya a ser cumplida, por lo que es necesario que se fomente la participación y se tomen en cuenta todos los aportes proporcionados por los trabajadores y las personas interesadas. Debido a esto, la política debe ser relevante al momento de hacer las actividades, servicios y productos de la organización para lograr que llegue el mensaje sobre la mejora del medio ambiente (Escuela Europea de Excelencia, 2015).

Hay instrumentos con los que se puede llegar al cumplimiento de las políticas ambientales, los cuales son:

  • Instrumentos Jurídicos: Normas y disposiciones legales respecto al medio ambiente.
  • Instrumentos Administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones.
  • Instrumentos Técnicos: Promoción y aplicación de las mejores tecnologías disponibles para acciones preventivas y correctoras.
  • Instrumentos Económicos y Fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas.
  • Instrumentos Sociales: Información y participación al concientizar a la sociedad con educación ambiental, información pública e integración en proyectos ambientales.

(Díaz, 2015)

Referencias Bibliográficas

Cordón, M. (2019). Percepción del nivel de cumplimiento de la política ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el Centro Universitario de Oriente -CUNORI-. Revista Científica del SEP, 2(1), 43-53. https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.16

Díaz, S. (2015). Las políticas ambientales en Guatemala. Revista Ingeniería y Ciencia, 2, 29-42. http://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/riyc/article/view/1029/912

Escuela Europea de Excelencia. (2015). ISO 14001: La importancia de la política ambiental. https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/04/iso-14001-la-importancia-de-la-politica-ambiental/

Facultad de Ciencias Económicas. (s.f.). Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://faceconomicas.usac.edu.gt/wp_economicas/wp-content/uploads/2017/03/politica_ambiental_USAC.pdf

Nueva ISO 14001:2015. (2014). ISO 14001: Política ambiental. https://www.nueva-iso-14001.com/2014/12/iso-14001-politica-ambiental/

Nueva ISO 14001:2015. (2017). ISO 14001 ¿Qué establece la política ambiental? https://www.nueva-iso-14001.com/2017/08/iso-14001-establece-politica-ambiental/

Vaidya, N. (2012). The Importance of Environmental Policy. Northeastern University Political Review. https://nupoliticalreview.org/2012/04/12/the-importance-of-environmental-policy/

11 de marzo de 2023

2. Legislación y Equidad en Salud

Tema 2.

Legislación y Equidad en Salud

Saludos, el día de hoy abordaremos el segundo tema el cuál lo relacionaremos el derecho a la salud y el papel de la legislación para reducir inequidades en este campo, con un enfoque en las normas jurídicas y la capacidad reguladora de Guatemala.

Fuente. Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Equidad en Salud [GIF]. https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud

Derecho a la Salud y su Equidad

A modo de introducción, se recomienda la visualización del siguiente video:

Fuente. Medicus Mundi Mediterrània. (2019, Marzo 13). Derecho a la salud [Video]. YouTube. https://youtu.be/FHVebl05lrE

Según la Organización Mundial de la Salud (2022), el derecho a la salud abarca:

  • Libertades, pues las personas pueden controlar su salud y su cuerpo sin injerencias.
  • Derechos, los cuales incluyen acceso a un sistema de protección de la salud que ofrezca a todas las  personas las mismas oportunidades de disfrutar el grado de salud máximo que se pueda alcanzar
La equidad en salud es aquella que nos indica la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas por sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas. Dichas diferencias suelen darse por procesos sociales y económicos que crean y recrean diferencias en el acceso a la salud (Organización Panamericana de la Salud, s.f.).

En Guatemala el derecho a la salud se ve contemplado en el Código de Salud, Decreto Número 90-97, en que se indica en el Artículo 1 "Todos los habitantes de la República tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna" y que el Estado tiene entre sus obligaciones desarrollar acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social (Congreso de la República de Guatemala, 1997).

Las determinantes sociales de la salud en Guatemala se encuentran resumidas en el siguiente gráfico:

Fuente. Procurador de los Derechos Humanos. (2016). El derecho a la salud, su relación con las condiciones sociales y la propuesta de salud en todas las políticas [Imagen]. 
https://www.pdh.org.gt/documentos/seccion-de-investigacion/investigacion/notas-conceptuales/2016/3889-nota-conceptual-derechos-salud-y-condiciones-sociales-2016/file.html

La situación de salud en Guatemala presenta varias desigualdades de las que cabe destacar que la atención prenatal y del parto atendido por el personal de salud es bajo en los departamentos con mayores niveles de ruralidad y pobreza, la desnutrición crónica es 1.7 veces mayor en áreas rurales que en urbanas y 1.8 veces mayor en población indígena que no indígena y que los recursos (físicos y humanos) para atender la salud no se encuentran distribuidos igualmente, pues en los territorios con mayor pobreza se observa menor concentración de recursos (Cabrera et al., 2016).

Para un mayor conocimiento de las desigualdades en el país, recomiendo la lectura del siguiente documento:

Papel de la Legislación para Reducir Inequidades

Internacionalmente el derecho a la salud se reconoce desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 25, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el artículo 12 y por una serie de Convenciones, Acuerdos y Protocolo. Algunos de los instrumentos son generales, mientras que otros se refieren a grupos determinados como lo son mujeres o los niños. Así mismo, al menos 115 Constituciones reconocen el derecho a la salud o a la atención médica, mientras que otras 6 imponen deberes con lo que respecta la salud (Procurador de los Derechos Humanos, 2016; Arriaza, 2016).

Las políticas pueden ayudar con esta reducción al seguir los siguientes principios:

  1. Mejorar los niveles de salud de la población.
  2. Utilizar distintas aproximaciones para disminuir las desigualdades en el país, es decir, enfocarse en grupos distintos.
  3. Disminuir desigualdades entre los distintos grupos sociales.
  4. Las acciones deben considerar los determinantes sociales, no solamente los determinantes de la salud.
  5. Registrar efectos adversos de las intervenciones implementadas.
  6. Disponer de instrumentos que evalúen la extensión de las desigualdades.
  7. Promover y facilitar la participación de la población más vulnerable.
  8. Describir separando los sexos, ya que las determinantes pueden variar según este.
  9. Describir las diferencias en salud según la etnia o el área geográfica tomando en cuenta la posición socioeconómica.
  10. Basarse en proporcionar atención a a población sin importar su capacidad económica.
(Borrell y Artazcoz, 2008)

El Estado de Guatemala tiene el propósito de que los habitantes puedan llevar una vida sana al tratar y prevenir enfermedades por medio de programas de prevención y educación y la promoción de factores sociales determinantes de la buena salud. El marco de la legislación generada a nivel nacional de Guatemala reconoce el derecho a la salud y la obligación del Estado en la Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 94, así como en el artículo 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo y el Código Penal donde se norman las funciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En el artículo 4 del Código de Salud se asegura la prestación de los servicios de salud de forma gratuita a toda persona guatemalteca, así como el Convenio 169 promueve el derecho a la salud (Procurador de los Derechos Humanos, 2016; Arriaza, 2016).

Referencias Bibliográficas

Arriaza, Y. (2016). El derecho humano a la salud preventiva y curativa de los adolescentes privados de libertad en Cejudep [Tesis de Posgrado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/07/07/Arriaza-Yenny.pdf

Borrell, C. y Artazcoz, L. (2008). Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Políticas de Salud y Salud Pública, 22(5), 465-473.

Cabrera, J., Felipe, L., Zea, R., Figueroa, M. y Mazariegos, C. (2016). Desigualdades en salud de Guatemala. https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Desigualdades%20en%20Salud%20en%20Guatemala.pdf

Congreso de la República de Guatemala. (1997). Código de Salud. Decreto Número 90-97. http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/pdf/gt/decreto_congresional_90-97.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud y derechos humanos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Equidad en Salud. https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud

Procurador de los Derechos Humanos. (2016). El derecho a la salud, su relación con las condiciones sociales y la propuesta de salud en todas las políticas. https://www.pdh.org.gt/documentos/seccion-de-investigacion/investigacion/notas-conceptuales/2016/3889-nota-conceptual-derechos-salud-y-condiciones-sociales-2016/file.html

4 de marzo de 2023

1. Correlación entre el Estado de Derecho, la Legislación Farmacéutica y la Salud Pública del País

Tema 1.
Correlación entre el Estado de Derecho, la Legislación Farmacéutica y la Salud Pública del País

Saludos, como primer tema de este blog estaremos tratando sobre la correlación de estos temas, pero primero considero que es apropiado aclarar dichos términos:

Fuente. CareerGuide. (s.f.). [GIF]. https://institute.careerguide.com/wp-content/uploads/2020/09/1576518436-1576518436_goodreads_misc.gif

Estado de Derecho

Definir al Estado de Derecho es complejo porque el tema ha sido abordado de distinta forma por una variedad de autores y diversas tradiciones jurídicas, por lo que el Secretario General de Naciones Unidas lo define como un principio gubernamental en el que todas las personas, instituciones y entidades (tanto públicas como privadas) están sometidas a unas leyes promulgadas públicamente que se hacen cumplir por igual y se aplican independientemente a todos (Uprimny, 2013).

Desde una concepción jurídica, las bases del Estado de Derecho son:

  • Imperio de la Ley
  • Distribución del poder estatal en los distintos órganos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
  • Legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades
  • Respeto y garantía de los derechos humanos
Sin embargo, para la concepción del Estado de Derecho también es clave la participación ciudadana en los sistemas democráticos; aspecto que en Guatemala con su sociedad rica en diversidad cultural, pero de altos índices de problemas, no se logra esta identificación ya que no se le resuelven las necesidades urgentes y preocupantes de la población (Ángel et al., 2011).

Para una mejor comprensión del tema recomiendo la visualización del siguiente video:

Fuente. FESPAD El Salvador. (2021, Mayo 05). ¿Para qué sirve el Estado de Derecho? [Video]. YouTube. https://youtu.be/baHB5MX2kTs

Legislación Farmacéutica

Ésta puede ser definida como la legislación que examina la normativa sectorial, doctrina y jurisprudencia en el ejercicio de la profesión farmacéutica en todas sus modalidades. Así mismo, ésta implica de forma obligatoria el conocimiento de los estudios farmacéuticos como preámbulo (Noguera y Castillo, 2021). De modo alterno, también puede ser definida como el conjunto de normas reguladoras de los medicamentos y de la actividad profesional de modo sistemático y ordenado, del cuál el Químico Farmacéutico debe conocer y saber los derechos y deberes que le da y asigna (Castillo, 2011).

Fuente. Sourav, P. (2018). Pharmaceutical Legislation [Imagen]. https://www.observerbd.com/details.php?id=155616

Salud Pública

La salud pública se define como una actividad gubernamental y social de naturaleza multidisciplinaria (epidemiología, bioestadística, higiene, economía de la salud, entre otras) que se extiende en casi todos los aspectos de la sociedad cuya preocupación es la salud del público. En palabras de Winslow (1920), con modificaciones de Milton Terris (1992):

"Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental y la eficiencia mediante esfuerzos organizados de la comunidad [...] y el desarrollo de la maquinaria social que asegurará a cada individuo en la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud"

(Curbelo, 2004)

Fuente. Salud Pública Presente. (2015, Octubre 30). Salud Pública Presente - Que es Salud Pública [Video]. YouTube. https://youtu.be/bqdwoexMh9w

En Guatemala el sistema de salud se ve compuesto por dos sectores:

  • Sector público: Éste sector se ve comprendido por:
    • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, quien brinda atención al 70% de la población
    • Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, quien brinda cobertura a menos del 17.45% de la población vinculada a un empleo formal
    • Sanidad Militar, quien cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía (representantes de menos del 0.5% de la población)
  • Sector privado: A este sector acude el 12% de la población, en el que participan organizaciones de la sociedad civil y/o religiosas que operan sin fines de lucro
(Becerril y López, 2011)
Demás información sobre estos sectores se encuentra resumida mediante el siguiente gráfico:

Fuente. Becerril, V. y López, L. (2011). Sistema de salud de Guatemala [Imagen]. Salud Pública de México, 53(S2), S197-S208.

Así mismo, se proporciona información sobre acontecimientos relevantes sobre el sistema de salud en el país:

Fuente. Becerril, V. y López, L. (2011). Sistema de salud de Guatemala [Imagen]. Salud Pública de México, 53(S2), S197-S208.

¿Cómo se relacionan éstos términos?

Habiendo aclarado estos conceptos, uno se puede empezar a percatar que estos temas se ven relacionados entre sí. Para proteger la salud pública el gobierno debe aprobar leyes y reglamentos integrales con autoridades reguladoras nacionales que establezcan una garantía para la fabricación, comercio y uso de medicamentos debidamente regulados, aspecto en el que la legislación farmacéutica entra (Management Sciences for Health, 2012). Así mismo, en el capítulo Sección Séptima, Capítulo II y Título II de la Constitución Política de la República de Guatemala se menciona todo los referente a la salud, seguridad y asistencia social donde cabe resaltar aspectos tales como el goce de salud como derecho fundamental, las obligaciones del Estado y, quizá con mayor relación a la legislación farmacéutica y salud pública, el control de calidad de productos en donde detalla que el Estado debe controlar la calidad de los productos que puedan afectar la salud y bienestar de los habitantes, así como velar por el establecimiento y programación de la atención primaria de la salud (Congreso de la República, 1985). En lo que respecta al Estado de Derecho conviene revisar lo reportado por World Justice Project -WJP- sobre Guatemala en el 2022, la cual obtuvo una puntuación general de 0.44:

  • Posición mundial: 110/140
  • Rango regional: 26/32
  • Rango de ingresos: 38/42

Éste índice recoge y mide los límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, el gobierno abierto, respeto a derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal; denotando que la situación del país es preocupante al haber un deficiente diseño constitucional y la obstaculización de la corrupción (World Justice Project, 2022; Ortiz, 2021).

Con todo lo mencionado previamente, opino que la principal limitante en la que se encuentra el país es el deficiente Estado de Derecho porque implica que no a todos se les aplican las leyes por igual, lo cual parece ser un problema en aumento en estos últimos años según WJP por la disminución de puntuación general. Así mismo, considero que el Químico Farmacéutico tiene que tener muy presente a la legislación farmacéutica ya que éste forma parte del equipo interdisciplinario que vela por la salud de la población, por lo que si algún proceso no se encuentra bajo las normas establecidas lo correcto y necesario es tomar las medidas pertinentes para su corrección y así asegurar una buena salud. 

Referencias Bibliográficas

Ángel, M., Balsells, A., Gómez, R. y Maselli, C. (2011). Hacia la construcción del Estado de Derecho en Guatemala. Una tarea de todos e inconclusa. Debate Político. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=e058d43b-478a-a876-b9d8-c07a8b5d066b&groupId=252038

Becerril, V. y López, L. (2011). Sistema de salud de Guatemala. Salud Pública de México, 53(S2), S197-S208.

Castillo, C. (2011). ¿Legislación Farmacéutica o Derecho Farmacéutico? Análisis. Vitae, Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 18(1), 83-87.

Congreso de la República. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/congreso/marco_legal/ab811-cprg.pdf

Curbelo, T. (2004). Fundamentos de Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas.

Management Sciences for Health. (2012). Pharmaceutical legislation and regulation. https://msh.org/wp-content/uploads/2013/04/mds3-ch06-legislation-mar2012.pdf

Noguera, A. y Castillo, C. (2021). Derecho Farmacéutico y Legislación Farmacéutica en España y en la Unión Europea: concepto, evolución y fuentes. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 87(3), 275-322. https://doi.org/10.53519/analesranf.2021.87.03.06

Ortiz, E. (2021). Guatemala en el Índice de Estado de Derecho. Fundación Libertad y Desarrollo. https://www.fundacionlibertad.com/articulo/guatemala-en-el-indice-de-estado-de-derecho

Uprimny, R. (2013). Estado de Derecho. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (5), 168-176.

World Justice Project. (2022). Rule of Law Index 2022. https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/downloads/WJPIndex2022.pdf